El segundo puente sobre el río Orinoco o “Puente Orinoquia” , es un puente atirantado de hormigon y acero, una de las obras de infraestructura más importantes de la zona, que fue construida cerca de Ciudad Guayana, en el sur de Venezuela. Une a los estados Bolivar y Anzoategui convirtiéndose en la segunda estructura en ser levantada sobre el Río Orinoco, después del Puente ce Angostura; fue inaugurada el 13 de noviembre de 2006, este mismo día se colocó la boya fundacional para la realización del tercer puente sobre el Río Orinoco, que llevará por nombre Puente Mercosur, estaba estimado finalizarlo en 2011, pero para esta fecha tiene el 44,5% de los pilotes colocados, por lo que estiman finalizarlos en 2015.
El segundo puente se tomo decisión final de construirlo en 2001, aunque fue en 1967, cuando se realizaron los primeros estudios de factibilidad por parte de la CVG. El diseño del puente viene de la mano del legendario ingeniero guayanés Paul Lustgarten (también diseñador del puente Rafael Urdaneta y el primero de Angostura). Tiene una extensión de 3.156 m, cuatro torres principales de 120 m de altura, 39 pilas, dos estribos, 388 pilotes, una altura libre sobre el nivel de aguas máxima de 40 metros y un ancho total del tablero de 24,7 m, con cuatro canales de circulación más una trocha ferroviaria.
Las torres del Puente Orinoquia están conformadas por dos columnas y dos vigas, todas de concreto armado, tienen una forma semejante a una doble H, en sentido transversal. Las columnas tienen un perímetro rectangular, con la cara transversal de 4 metros fijo, y la cara longitudinal de tamaño variable (de 7.5 a 4 m) decreciendo en altura, hasta el nivel de la viga superior, a partir de la cual mantiene fija la dimensión de 4 metros. La sección de las columnas es hueca, con paredes de espesores de 65 cm en el sentido longitudinal y de 1 m en el sentido transversal hasta la altura de la viga superior, y a partir de esta viga, el espesor de las paredes es de 1.004 m en el sentido longitudinal y de 55 cm en el sentido transversal.Fuente: La construcción de un hito de ingeniería sudamericana.
Una obra reconocida:
En el 2007, CEMEX reconoció al Puente Mixto sobre el Río Orinoco, o Puente Orinoquia, como obra finalista internacional en el rubro de Infraestructura, dentro de sus Premios Obras CEMEX. Sobre este trabajo, CEMEX señala: “Esta importante obra, que integra una importante parte de la geografía de Venezuela a una vasta red de comunicación vehicular, tiene su culminación en el Puente Orinoquia, cuya belleza y monumentalidad son un digno homenaje a la majestuosidad del río Orinoco que atraviesa.
A prueba de todo:
El control de la calidad del concreto en la obra estuvo basado en métodos de prevención y corrección, desde la materia prima para la fabricación de la mezcla, diseño y evaluación de los diseños en laboratorio, procesos de producción la planta mezcladora de concreto, colocación y curado en sitio de vaciado, hasta una evaluación es tadística y posibles desviaciones arrojadas en los resultados de los ensayos en concreto endurecido.
“Esto con la finalidad de atender los requisitos del proyecto y ajustarnos a las condiciones reales de la obra”, señaló Timponi. Asimismo, las actividades del laboratorio consistieron en la recepción de muestras de agregados y materiales para el concreto típicos de la producción diaria en planta.
Todo con la finalidad de garantizar la estabilidad de los mismos y evitar desvíos en las mezclas de concreto. Adicionalmente, el laboratorio se encargó de recibir muestras de concreto a ser ensayadas, de acuerdo a las normas y edades correspondientes y de acuerdo a las necesidades del proyecto, por cada elemento concretado en el proyecto durante las jornadas diarias. “Las inspecciones antes, durante y posterior al vaciado, que abarcan la revisión de encofrados, colocación de acero, verificación de recubrimientos, método de vaciado adecuado (convencional, bomba, tremie) y verificación de las condiciones de curado, forman parte de las actividades del control de la calidad en el área de concreto”, concluye el entrevistado.
Actualidad:
Esta importante vía de comunicación por la que a diario transitan miles de personas no ha recibido el mantenimiento necesario, al punto de que su sistema de alumbrado se encuentra dañado desde hace varios meses, mientras que las luces decorativas que desde abajo alumbraban la estructura para darle un tono paisajístico también dejaron de funcionar.
En el estado Bolívar es la gobernación el ente encargado de velar porque las diferentes carreteras y autopistas se encuentren en óptimas condiciones, pero las dos puertas de entrada a la región, los puentes Angostura y Orinoquia están abandonados, el primero con huecos, barandas destrozadas, fallas estructurales y oscuro, mientras que el segundo, mucho más nuevo, ya comienza a evidenciar signos de deterioro como la falta de alumbrado.